Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del universo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta vía para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo dinámico, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de modo mas info más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso realizar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca buscando mantener estable el tronco estable, previniendo desplazamientos violentos. La región más elevada del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, pon una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la boca y nota cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de etapa mejora enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo”